domingo, 16 de junio de 2024

El dormitorio

 

Pues aquí está, el dormitorio de Asli.

Como verán en toda la casa la decoración es absolutamente ecléctica, una mezcolanza de elementos de aquí y de allá, nuevos y viejos, respetados o tuneados ad hoc, Asli se ha tomado su tiempo en ir recolectando piezas de su gusto en sus paseos por las viejas - a veces por las nuevas - calles de Estambul. También, ha adoptado la costumbre turca de mucha alfombra en el suelo.

En este caso, por empezar por algo, la alfombra pequeña lateral a la cama es bordada por Pilimini y la más grande, armada deshaciendo una bolsa que me traje de Estambul que ya vieron ustedes hace unas semanas. 

Después de darle varias vueltas y de renunciar a montar el dosel de la cama, decidí apoyarla sobre la pared menos previsible ( menos previsible aquí, que no en otras culturas) y sobre el cortinaje de la ventana, que ya vieron en la entrada anterior.



La habitación tiene los techos abuhadillados bajocubierta, lo que le da un volumen especial. A ambos lados del cortinaje-dosel dos cuadros que me envió Pilimini, que son los únicos en la casa que no recogen rincones de Estambul, ya vieron atrás que Asli tenía mucho donde elegir. Los guantes y bufanda son de Morgana135, ni sé los años que tienen conmigo y la caja con zapatillas de la cama me llegó de Rusia, de Daria, hace años también ...





El armario ropero es una pieza que siempre me encantó y por supuesto no le tocaría nunca. Este en concreto vino con ese lote de muebles de la Casa Mediterránea que conseguí hace un par de años, y el de puertas de rejilla al lado de la puerta es igualmente una pieza de mis preferidas, creo que éste es parte de un par de ellos que intercambié en una ocasión con Sandramora- Ambos son acabados en roble satinado y los he respetado siempre que han llegado a mis manos.

Aproveché el armario para colgar distintos trajes femeninos que tenía por ahí, a la vista un traje de ganchillo mío, una chaqueta de Trancón, un vestido de punto de Batema y apenas a la vista un vestido reciclado de algún personaje. Al ver el interior me doy cuenta de que suprimí una balda o dos que traía para colocar la barra de perchas, a la vez que pinté el interior, para clarearlo. Sobre el armario una caja de Marla y una cesta picnic que hicimos en una xuntanza.


El otro mueble se destina a almacenaje, en este momento libros en la balda superior y cajas donde Asli guarda ropas de poco uso, zapatos, bolsos ...sobre el armario dos muñequitas de Ciria que rescaté de TRangalladas . El maniquí lateral,, de Pilimini, con el camafeo de Alexandram.


Las cortinas de la fachada principal son unos sencillos estores, muy transparentes que nos gusta la luz, decorados con tulipanes que son las flores de Estambul ... sabían ustedes que los tulipanes de los Países Bajos son en realidad procedentes de Turquía ...? 


Y, les confesaré algo que quizá no han percibido. Se han fijado en que Asli tiene una pierna un poco más corta que la otra? Bien se aprecia en las fotografías ...su pierna derecha es una chispa más corta que la izquierda, lo que hace que siempre se la vea un poco inclinada ... esto no supone problema alguno para Asli, ni tampoco para mí, simplemente tuve que dotarla de zapatos planos, no puede con los tacones ...y entonces, aparte de las zapatillas de Daria y las pantuflas rojas que se ven al pie del lavamanos, de Mnini7777 ( DEP) , le robé a Nina el conjunto de zapatos y bolso en azul sobre la descalzadora ( también de Marinieves que DEP) y compré en Casa Carmina los zapatos rojos y beige y el bolso beige de Eloisa y en Trangalladas el bolso rojo de ExcelsaMons ( DEP)...





Y unas chispas de Estambul, que acompañarán hasta el final las entradas referidas a esta casita ...

En primer lugar, la Estación del Orient Expres, de finales del siglo XIX, modernista, que después de años en abandono hoy es la estación de Sirkezi del Marmaray, el tren metropolitano que comunica las dos zonas de Estambul y atraviesa el Bósforo en subterráneo . No es un edificio especialmente significativo, pero bajar del Topkapi hacia Eminonu sin parar unos minutos en él no se entendería ...las dos primeras fotos no son nuestras, la fachada estaba en parte en restauración y en el interior los carteles de las elecciones municipales ( que se celebraron ese domingo) se comían la fachada interior ...






Y el Palacio Topkapi, que en realidad es un entramado de edificios , patios y jardines que abarcan 700.000 m/2 en un recinto amurallado entre el Mar de Mármara y el Cuerno de Oro, con increíbles vistas al Bósforo. Se acabó de construir en 1.465 por el sultán Mehmed II y fué ocupado por los siguientes sultanes y sus harenes hasta 1.853 en que el sultán Abdulmecid trasladó la residencia al Palacio Dolmabache. En este momento es Museo de la época imperial, con múltiples salas donde se muestran objetos de todas las clases de la época otomana. Incluye incluso en el primer patio la iglesia de Santa Irene, Aya Irini, de los años 500 y museo bizantino, que no llegamos a ver por la hora, a las 6 de la tarde se acaban las visitas y además una zona de museo o salas de reliquias sagradas que contienen hasta objetos ( y pelos de la barba) del profeta ...en todas partes se cuecen habas...

Es casi imposible seleccionar fotos, tanto hay que ver, obviaré cualquier clase de objeto salvo la famosa daga que trata de robarse en la película Topkapi, que allí está, aunque sin tanta protección y parafernalia como en la película, allí es una más y me limitaré a las imágenes que a mi me ponen, las arquitecturas, las formas, los colores ...las dos primeras fotografías son tomadas de la web: 





















domingo, 9 de junio de 2024

Preliminares dormitorio

 

No sabía por donde empezar y finalmente opté por el dormitorio, que es en cualquier casa una habitación imprescindible, estaremos de acuerdo en eso, sin perjuicio de que para mí es probablemente y casi siempre la habitación más anodina porque si es convencional es lo que se dice de habas contadas, con pocas posibilidades de destacar por algo, máxime si ha de llevar el mobiliario típico.

A más a más, en este caso, creo que es la habitación menos fotogénica de la casa, la cámara no recoge la calidez de los colores ...

Pero aquí está. Y por supuesto tuve que hacer algún tuneo que otro. Los primeros en las mesillas de noche, que en este caso son unas cajitas repujadas en estaño con las que me tropecé un día y me encantaron, de modo que me hice con varias, todas con distinta tapa pero idéntico cuerpo, lo que indica que el repujado no es manual, en realidad el precio lo certifica sin duda alguna, bien lo sé que he repujado en estaño en mis años de internado y eventualmente alguna vez después. 

La cuestión es que al ser la tapa también repujada, el modo de utilizarlas como mesita fue colocarles un vidrio para proteger el decorado y convertir en plana la superficie. Obviamente el supuesto vidrio es en realidad metacrilato, que de los sobrantes de "fachadas" de escenas siempre tengo por ahí ...van sujetos a la tapa con unos puntos de silicona caliente, para que Asli pueda levantar el conjunto  y destinar a almacenaje el interior, que ya se sabe que en una casa acaba necesitándose cada hueco ...




También armé, como ven, un quinqué, un despertador  para una de las mesillas, y unos frasquitos para el armario y tomé de Trangalladas una vela - así me maten no puedo recordar quien me la envió, lleva años allí- y tomé de mis cajones una cajita ( de una pulsera que desmembré ) y un par de tapetillos que me envió Pilimini.

Hace un tiempo, después de tener esta casita, había conseguido yo una serie de muebles, creo que de la Casa Mediterránea, o al menos parte de ellos de esa casa, aunque no lo tengo muy claro porque los había en madera acabado roble y otros, como la cama o la descalzadora en acabado caoba. Los primeros me gustan, los rojizos no, y obviamente mezclados nunca.


Así, pinté la descalzadora con tiza color magnolia y aunque le retiré la colchoneta para cambiar la tela, al final se quedó tal cual venía : mi opción era tapizar con la misma tela de la colcha, pero concluí que el estampado era desproporcionado para esta pieza:


Y la cama - no tengo fotos previas - siguió el mismo proceso. Sin embargo no utilicé el colchón ni almohadas que traía, porque el colchón era demasiado grueso y sobresalía del armazón trasero, de manera que fabriqué uno con unas tirillas de gomaespuma y también unos almohadones. 




La tela de la sábana superior y almohadones me la envió Carolinac y la de la colcha, Sulay. Los dos cojines de ganchillo son de Palro, aunque yo los teñí con té y café mezclados para hacer juego con las cortinas, que hice con gasa igualmente teñida, que coloqué en la ventana lateral y hace las veces de cabecero de la cama, que de inicio traía un dosel que acabó por no convencerme. 


Y si algo hay imprescindible en Estambul es la visita a las joyas de la corona : Santa Sofía y la Mezquita Azul. 

La foto aérea que sigue, obviamente, no es nuestra, la he tomado de internet:



AyaSofya, Santa Sofía es la primera joya, el resto de mezquitas se inspiran en ella...sin embargo nació  como iglesia en el año 537 ( la inició Justiniano en el 532) y en 1453 ya en el imperio otomano se transformó en Mezquita, añadiéndole cuatro minaretes. En 1935 Ataturk, el padre dela república turca la convirtió en museo y en 2020 Erdogan la devolvió a la condición de Mezquita, hasta enero de este mismo año en que vuelve a tener la consideración de museo para los turistas, es decir se cobra la entrada ( que para conseguir requiere largas colas, una para comprar la entrada y otra para entrar ) y a mayores no es posible - a menos que se sea musulmán - entrar en la planta baja, que sigue funcionando como Mezquita. Esta zona siempre fue de rezo de los hombres, mientras que las mujeres rezaban inicialmente en el piso primero, que es desde donde hoy se permite la visita y si bien hay que cubrirse el pelo y los hombros como en todas las mezquitas no es preciso descalzarse, ya que el pavimento es de piedra, a diferencia del piso de rezo, alfombrado en su totalidad. 
Su historia es larga y accesible, sólo dejaré unas pocas fotos - juro que es muy complicado seleccionarlas entre todas las que hicimos- que como ya dije están tomadas desde el piso primero, en el cual hay restos de azulejos bizantinos en muy buena conservación: 













La siguiente foto es también de la web, en primer plano la Mezquita Azul, a continuación se ve AyaSofya y al fondo, antes del Bósforo, el Palacio Topkapi: 


La Mezquita del Sultan Ahmed, que es el nombre oficial de la Mezquita Azul se construyó entre 1609 - 1617 por Ahmed I , enfrente de AyaSofya, y se caracteriza por la cascada de cúpulas que parten de la principal y por los seis minaretes que sólo tenía esta mezquita hasta la construcción en 2016 de la Camlica . Se llama azul por el color de los azulejos de Iznik ( que han perdido buena parte del color, como se ve en las fotos, al parecer porque debido a los inmensos gastos que supuso la construcción se rebajó en la partida de los azulejos, con este final) y es toda luz debido a más de 200 vidrieras venecianas :  












Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...