domingo, 15 de diciembre de 2024

Çaydanlik

 

Es mi turno hoy en el Calendario de Adviento de Matxalen, en el que vengo participando desde 2013. Y es mi año-Estambul  también, de modo que a turco tenía que sonar mi enredo este año...y será un enredo múltiple y un poco largo, ya les advierto, y es que Estambul es inmenso y a todo traslada su inmensidad...

Verán, yo llevo aficionada al té varios años, ya fuera porque tuve que dejar el café más allá del desayuno para poder dormir de noche, ya fuera porque ( especialmente el té verde) es antioxidante  o quizá porque a media tarde me resulta aburrido beber agua, los refrescos no me gustan ( aún sin tener en cuenta mi obligado control de la glucosa) y no me parece hora de otros líquidos espirituosos o quizá por todas estas razones a la vez, la cuestión es que por las tardes me suelo tomar una taza o dos de té. De Estambul me traje un paquetón de té negro, el más extendido allí, que una vez infusionado tiene un precioso color ámbar-rojizo y un saber exquisito y una especie de textura acariciadora en la boca ...conseguí que me durara unos seis meses, pero se acabó... 

La cuestión es que Turquía es el país más consumidor de té del mundo, aunque tal hábito se instauró en el país en 1930, cuando Ataturk lo promocionó como costumbre occidental que procedía adquirir por la población, que fué aficionándose a ello, dejando un poco en segundo plano la antigua costumbre del café. Hoy el té se consume a todas horas y se ofrece sí o sí a los visitantes o a los clientes en todas las casas y en muchos comercios, es un saludo y una muestra de bienvenida ...los turcos son muy amables y amigables ...

Y el té se prepara en las casas de una manera peculiar, en dos recipientes o teteras apiladas la una sobre la otra, de manera que en la superior se vierten las hojas de té en buena cantidad y agua que se ha calentado previamente en la inferior, de un tamaño un poco mayor,  y ésta vuelve a llenarse de agua y se pone al fuego ya que hace la función de hervidor y calentador a la vez de la tetera superior donde infusiona el té, que de esta manera no se quema por exceso de temperatura en el agua. A la vez, manteniendo al fuego muy lento el invento permite mantener el té caliente largo tiempo. Se sirve utilizando ambas teteras, de forma que de la superior se vuelca una cantidad de té concentrado en la taza ( generalmente no se usan tazas sino una especie de curiosos vasos de cristal con forma de tulipán, pero eso es otro cuento) y de la inferior sólo agua y esto permite que cada persona pueda servirse un té más o menos fuerte, a su gusto...habrán visto ustedes esto mil veces si ven alguna serie turca. 

Estos artilugios se llaman çaydanlik : çay = té ; dan= hacer algo ; lik = contenedor,  es decir el çaydanlik es el instrumento para hacer y contener o mantener el té. Y en cada casa turca los hay y pasan  a veces horas al fuego ...los hay de todos los materiales y para todos los gustos: 



La cuestión es que me parece un cacharro peculiar  y me propuse armarlo en mini. Deseché mi primera idea - volveré a ello - porque quería poder manejar ambas teteras . Mi segunda opción fueron unos tapones de corcho, en este caso de 1,5 x 1,1 x 2 cm ( que recortaré) y 1,9 x 1,4 x 1,6 cm :


y me puse a la vista una serie de elementos de posible uso necesario : cúter, punzón, lija, diversos esmaltes de uñas, pegamento, pasta de secado al aire ...



y de mis cajones rescaté unos arillos ( de la zona de manualidades y/o bisutería chineses), una base de botón de forrar (* ) de la medida del corcho y esos plastiquillos en forma de S ( también chineses) que mi nieto usa para cerrar unas pulseras que hacen con gomas de colores ... 


como la tetera menor que ha de ser la superior sería demasiado alta con el corcho que conseguí, lo corto a la medida que me parece ok 


y como lo bueno es que ambos recipientes "redondeen" tanto en la base como en la boca, con el cúter y papel de lija se rebajan los bordes para conseguir ese ligero redondeo :


en dos de las S se cortan un poco los dos extremos para conseguir el pitorro y en otras dos sólo uno de los extremos para armar las asas : 


las asas se pegan simplemente o haciendo una mínima ranura en el corcho con el cúter y para el pitorro aconsejo abrir un huequito con la punta del cúter o con el punzón o simplemente con presión sobre el corcho, si se deja, para introducir el pitorro. En la base de las dos teteras se coloca un arillo y en la superior la tapa, igualmente pegados a la pieza ...en este caso como son macizas no tenía sentido dejar las teteras sueltas, de modo que las pegué y las hice fijas:


y con esmalte de uñas se pintan tanto los plastiquillos como los corchos...en este caso utilicé el mismo color en ambas teteras , con mayor  intensidad en la inferior 


Y mi siguiente opción fueron unas bolas de madera con buen hueco interior, en este caso son de 20 y 16 mm de diámetro: 


Como en el caso anterior una base de botón de forrar de la medida, las cuatro S y dos arillos , con una salvedad : me encontré con otros plateados y un poco más gorditos que son los que coloqué en realidad en este çaylandik, como se verá más adelante:


en este caso no hay nada que hacer más que colocarles pitorro y asa, para que la sujección sea más firme aconsejo agujerito para el pitorro otra vez, abrir con la punta del cúter o con punzón 


y colocar  y pegar los arillos, en este caso arriba y abajo de la inferior y pintar ...vuelve a ser esmalte de uñas :  


éstas se separan : 


y se abren, por supuesto, eso sí té no contienen ni agua...al menos en este momento 


y la parejita : 



Y  en este punto no pude contenerme y me sentí obligada a montar unas jarritas, me fascinan las jarritas, en este caso muy rápidas además : sólo dibujar los cuellos y las asas en algún sobrante de papel fotográfico o cartulina si no se tiene y darle forma 


y pegar ...


y pintar ...otra vez con esmalte de uñas, que es lo más rápido del mundo y para "metalizar" incomparable incluso sobre corcho : 




y mejor, si cabe, sobre papel o madera : 








Como dije al inicio, me aficioné al té. y habitualmente lo consumo en sobrecillos que coloco en la taza y le vierto luego el agua hervida, pues bien una tarde cualquiera se me olvidó el cazo de agua al fuego y cuando volví a pasar por la cocina era un tostón completamente negro y quemado ...por suerte no se quemó nada más . Entonces mi hijo me regaló una tetera-hervidor de agua que pita cuando llega al hervor y es la que estoy usando ahora. 

Mi primera idea para los çaylandik fué utilizar un par de botones de forrar (*), pero lo deseché por varias razones : sería imposible tener dos piezas sin poder recortar los botones, para lo que no tengo herramienta, además la estética del redondeo en la base y en la boca es imposible y a mayores pegar cualquier cosa muy complicada sobre metal ...


Pero sí decidí aventurarme con un hervidor, bueno en realidad dos versiones, botón de forrar y huevo de codorniz:


Para la tapa era evidente una base de botón de forrar pequeño y para el asa intenté en primer lugar con el alambrico de un automático (*) que tuve que desechar porque rompe al manejarla. El resto de pequeñas piezas son las siguientes : un tubillo de plástico de un conector eléctrico que tenía mi hijo para el pitorro y unas piezas de bisutería que tienen un circulillo movible para simular la válvula del pitorro:


en la foto que sigue otra vez tapas, en este caso la del hervidor-botón de forrar y a su derecha la que será tapa del huevo de codorniz, también botón de forrar. Abajo a la izquierda las piezas (también de bisutería) que serán el asa después de doblar las piezas inferiores como se ve a la derecha, que se introducirán en la pieza superior 



Y desde aquí hasta el final no hay fotos, lo cuento:

El tubillo de plástico se corta en diagonal para poder pegarlo en el lateral de la pieza principal y se rellena de pasta de secado al aire, miga de pan o similar para sujetar el cuerpo de la pieza circulito que quedará a la vista y en este caso abierta, después de pintarla de negro, como la mía. 

La pieza de mayor tamaño es el huevo de codorniz, que metalicé con esmalte de uñas plateado por el interior y después por el exterior, ya que descubrí que el esmalte era capaz de fijar las asas sin dejar pegolete y lo mismo hice con la pieza de botón de forrar. En el asa, para fijar los laterales se sumergen en pegamento antes de introducirlos el la pieza central y de dejan secar .

Y este es el resultado: 




Y enredando:





Y toda la producción: 



Y lo que me queda, que el resto cambió de domicilio : 



Si han llegado hasta aquí muchas gracias y que tengan muy buenas navidades y un feliz y tranquilo año próximo, que no creo que nos veamos antes ...

PD : dejo a continuación enlace a post anteriores donde pueden apreciar la utilidad que he dado en el pasado a botones de forrar y automáticos, ya sea en modo idea o en modo tutorial : 

(*) botones de forrar : 

(*) automáticos, aunque en ocasiones anteriores les he llamado corchetes : 

domingo, 1 de diciembre de 2024

Pablo

 

Pablo es hermanito de Sofía y de Carlota y ha nacido el jueves pasado.

En buena lógica él debería tener una escenita propia, como sus hermanas ...y aquí está. 

Sin embargo ya que las de sus hermanitas eran más de bebé me apeteció hacer un poco diferente la de Pablo y opté por un rinconcito de juegos para cuando sea más mayor ...vean lo que digo: 



La escenita de Sofia ( mi pequeña evasión: Ya febrero ...) : 




Y la de la hermanita mayor, Carlota ( mi pequeña evasión: Carlota ) :



Así opté por dar uso a una cajita ( 21 x 13 x 9 cm ) que me llegó de Pilimini con cosillas diversas hace un tiempo, en la que mantuve la pared del fondo tal cual en su color y forré techo y laterales con distintos papeles, añadiendo en uno de ellos el medidor de altura y en el suelo una simulación de baldosas hidráulicas que apenas se verán ... en la tapa hice el recorte acostumbrado para colocarle un metacrilato que tenía por ahí y permitir cerrar el espacio pero a la vez ver el interior ...alguna foto habrá al final con tapa incluída 



Y una vez decidido esto o a la vez, ya no sé, empecé a recolectar cosillas , abajo una alfombrita de juego de Siberia y una mesa y sus sillitas de Paperina:


Cometa de Maicu, osito de resina de Santiaga, ranita de punto de cruz de Siberia ya enmarcada pero sin pintar aún, casita-botón de Paperina que con cartoncillo de base trasera se mantiene en pié, y dos vespas-botón y cochecillo-botón de Alexandram que con un cartoncillo bajo la rueda delantera son capaces de circular sin problema por la alfombrita. Esa cosa verde que se ve fatal en esta foto es una ranita de cerámica que lleva años conmigo, creo que venía en uno de aquellos pack chineses de velas o algo así...lo curioso en este caso es que perdí el tiempo en Pola buscando un cochecito pequeño y una moto y si conseguí la moto pero el coche resultó que se comía los dos carriles de circulación de modo que en cuanto ví los botones se me encendió la bombilla y el cochecito de Pola y la moto se fueron a mi stock  personal ...


y claro, algo me tocó trabajar ...y armé unas cajas de Lego y una de Magia, el rompecabezas de Martín, la casita-estantería en cartoncillo aún, la jirafa ...el conejito blanco me llegó de Marla y el osito azul vuelve a ser de una chinería del año de la polca, lo tenía en Marina y lo rescaté pero al fin no tuvo cabida y volvió a su lugar  


y armé igualmente la estantería de cartoncillo para sentar al Elfi y su librito, el librito de trabajar la V de Martín y el Espinete de su madre, el cuentito del monstruo azul, tres cuadernillos de colorear de Martín y una caja de lápices :


Abajo después de chapa y pintura y un marco para la foto de Pablo, que no había nacido aún cuando lo armé ni tengo ahora foto apropiada, lleva un papelillo con su nombre con doblez lateral para poder retirarlo del cuadro y utilizarlo como plantilla para recortar la foto que los papás decidan colocar: 


y ya las cosas en su sitio, en el suelo un juego de Minicloe y en la estantería un juego de dados con el nombre de Pablo que no aparecieron antes 






y lo vieron ya, un foco en el techo que ha sido un lujo descubrir gracias a Lolyali...en alguna foto debe salir el que ella me regaló y en otras aparece uno de los 36 que luego adquirí, para conservar el que Loly me dió y para otros usos, claro está ...




Ah ...y abajo la escenita cerrada, ya dije que vendría ...



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...